Símbolos del Mundial
La Adidas Jabulani (que significa "celebrar" en zulú) es la pelota de fútbol oficial para la Copa Mundial de Fútbol de 2010 diseñada en la Universidad de Loughborough (Reino Unido). Es la sucesora del balón +Teamgeist usado en Alemania 2006.
Los 11 colores del balón de Adidas son un reflejo simbólico de los 11 jugadores de cada equipo, de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y de las 11 comunidades sudafricanas que darán la bienvenida al mundo del primer Mundial de fútbol que tiene lugar en África. Tiene un redondez exacta, gracias a ocho paneles 3D moldeados de forma esférica.
Fue presentada por David Beckham en Ciudad del Cabo, Sudáfrica el 4 de diciembre de 2009, durante la ceremonia de sorteo de los grupos que disputarán la primera fase del campeonato.
> Este video de Adidas que muestra el paso a paso del proceso de fabricación de Jabulani
>>> Zakumi, la mascota:
Zakumi es la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol. Se trata de un leopardo con el pelo verde, y fue presentado el 22 de septiembre de 2008.
Su nombre está compuesto por la sílaba "ZA", las siglas de Sudáfrica, y la palabra "kumi", que significa ‘10' en varios idiomas africanos.
La fecha de nacimiento de Zakumi coincide con un día conocido y famoso como el Día del niño en Sudáfrica. El año 1994 marca el nacimiento de democracia en Sudáfrica, significando esto que él une las filas de la Sudáfrica (la generación nacida libre). Él cumplirá los 16 en 2010.
Los colores verdes y amarillos (de oro) emparejan los colores usados en uniformes de deporte sudafricanos y también pueden ser vistos en Sudáfrica en el equipo nacional de fútbol. A diferencia de otras mascotas, no luce la camiseta de la selección nacional de fútbol de ese país, sino que viste una simple camiseta blanca con la inscripción "Sudáfrica 2010".
>>> Vuvuzela, el ruido del Mundial
Una vuvuzela (término zulú, también conocida como lepatata en setsuana) es una especie de trompeta larga que emplean los aficionados al fútbol en Sudáfrica para animar a sus equipos. Suele estar hecha de plástico, y el sonido que produce es similar al barritar de un elefante o al zumbido de una abeja. Las vuvuzelas miden entre 30 centímetros y un metro.
Aunque el origen de la palabra vuvuzela es desconocido, el término puede derivar de la palabra vuvu, que en idioma zulú significa "hacer ruido", o de un término sudafricano más coloquial, "baño de sonido". Originalmente se fabricaban con estaño, pero desde 2001 una empresa conocida como Masincedane Sport empezó a comercializar el modelo de plástico, un material que resultó más barato y accesible para el público.
Durante la Copa FIFA Confederaciones 2009, las cadenas de radio y televisión solicitaron al organismo mundial la prohibición de las vuvuzelas al considerarlas demasiado molestas y perjudiciales para la retransmisión de los encuentros, algo que también hicieron algunos jugadores y entrenadores. A pesar de las críticas, la FIFA aprobó el uso de las vuvuzelas para la Copa Mundial 2010, alegando que es un instrumento más para animar durante los partidos.
>>> Makarapa, un diseño especial para tu cabeza
Los makarapas son los gorros que los aficionados al fútbol usan en Sudáfrica. Se trata de unos cascos de mineros (principal actividad económica de Sudáfrica junto al turismo), que están modificados, a los que se les agrega distintivos propios de cada equipo y se pinta con colores alusivos.
Para el Mundial de Sudáfrica, en las calles del país y en los accesos a los estadios ante cada partido se podrán comprar makarapas de cada selección participante.
Hasta ahora los “makarapas” eran realizados por cada aficionado, en forma personal, en sus casas, pero un empresario sudafricano vio la oportunidad y creó la empresa Newtown Projects (el nombre proviene del barrio de Johannesburgo en el que funciona la fábrica) y se dedicó a fabricar los gorros del Mundial. Pintados a mano por pintores y artistas, estos gorros especiales lucen colores y distintivos de cada una de las selecciones participantes del Mundial.
>>> El hombre "historia":
Sin duda, el ex presidente será una fuerte presencia durante la próxima Copa del Mundo en Sudáfrica. Es el símbolo de la lucha contra el Apartheid, la política de segregación racial que dividió, por décadas, a “blancos” de “negros”. Ese ideal lo llevó a estar 27 años en la prisión de la isla de Robben cerca de Ciudad del Cabo, en condiciones deplorables.
En 1990, fue liberado. Tres años más tarde, ganó el premio Nobel de la Paz y en 1994 llegó al poder presidencial, gracias a las primeras elecciones democráticas en el país africano. Lejos de buscar la venganza contra sus opresores, siempre buscó la unidad y vio en el deporte un medio para llegar a ella.
El Mundial de rugby de 1995 le sirvió a Mandela como camina para la reconciliación. El rugby en Sudáfrica era un deporte de “blancos”, restringido a las clases altas y odiado por las personas de raza negra –que se volcaron por el fútbol-, que veían con indiferencia a los Springboks.
El líder logró que toda la nación apoyara al equipo nacional. El día de la final, el presidente llevó siempre puesta la camiseta verde número 6, la del capitán Francois Pienaar. Pasados los himnos, Mandela bajó a la cancha y saludó a todos los jugadores. El estadio, con mayoría de “blancos”, comenzó a gritar: “Nelson, Nelson”.
El rival de la final era nada menos que Nueva Zelanda, el candidato, con Jonah Lomu, que venía de aplastar (literalmente) a los ingleses en semifinales. Fue un partido sin tries, pero una de las finales más emocionantes de la historia. Los Sprinboks ganaron 15 a 12. Todos los puntos los anotó el apertura Joel Stransky; los últimos tres, con un drop a siete minutos del final.
El mismo Mandela le entregó la copa a Pienaar. “Blancos” y “negros” festejaron juntos. A 16 años de aquellos acontecimientos, ahora el deporte que practicaban los oprimidos llevará la Copa del Mundo a Sudáfrica.
Nelson ya no es presidente, pero sigue combatiendo contra algunos de los males que siguen golpeando a los africanos: el hambre y el SIDA. A sus 91 años, visitó al plantel de la selección de fútbol durante la Copa Confederaciones. Sin dudas, será una fuerte presencia durante el Mundial. Leer Más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)